ÁREAS Y MESAS DE TRABAJO, COMITÉ ORGANIZADOR Y RESÚMENES

A.1. INNOVACIÓN DOCENTE EN LA ERA DIGITAL: PLANES DE ESTUDIO

Mesa A1.1a/ Mesa A1.1b. Innovación docente en el aula: enseñanza-aprendizaje
     Manuel Francisco Salinas Tomás e Isabel Royo Ruiz - Comité Organizador
     Dr. Francisco Aguiar Fernández y Dra. Orlanda Díaz García - Comité Científico

La universidad vive y convive en primera persona con los cambios que la sociedad actual demanda para dar respuesta a las necesidades que en la misma se plantean.
La mejora cualitativa en cuanto a la preparación de las futuras generaciones de profesionales del Trabajo Social ha sido objeto de una constante preocupación por parte de las instituciones del ámbito de la educación superior.
La formación en Trabajo Social como profesión de ayuda cada vez más interdisciplinar y que busca dar respuesta a necesidades sociales complejas, exige una preparación de rigor en cuanto al conocimiento teórico, metodológico y técnico de la profesión, pero también en relación a las metodologías docentes utilizadas en la adquisición de los mismos.
La situación vivida a raíz de la COVID-19, no solo ha acelerado el proceso de implantación de las TIC, sino que además nos ha puesto en la tesitura de explorar nuevas vías de aprendizaje para dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para su capacitación. Se requiere un proceso que incluya revisar la relación alumnado versus profesorado con el objetivo de corresponsabilizarlo en su proceso formativo.
Deberíamos reflexionar y repensar una docencia que incluya aquellos aspectos de lo que se ha hecho hasta ahora que funciona, y que además incorpore nuevas propuestas que completen la mochila de recursos del personal docente.
Incorporar la innovación docente en el aula se muestra no solo interesante sino necesario y, para ello, es indispensable un compromiso firme del profesorado en dicha tarea.

Mesa A1.2. Nuevas prácticas y nuevos escenarios
     María José Monrós Chancosa - Comité Organizador
     Dra. Mª Antonia Carbonero Garmundi - Comité Científico

Históricamente, los conocimientos prácticos en la titulación de Trabajo Social se han configurado como un eje central en la formación del alumnado. La Universidad de Valencia considera las prácticas externas en el Grado en Trabajo Social como un aprendizaje necesario en la formación y preparación de sus estudiantes, puesto que les permite aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias preparatorias para el ejercicio de las actividades profesionales, realizando un acercamiento al espacio profesional y una inmersión en el marco operativo del Trabajo Social.
El modelo organizativo para la gestión de las prácticas externas se sustenta en una visión tripartita alumnado-universidad-empresa, en la cual cada una de las instancias mencionadas obtiene beneficios de su participación en esta actividad.
Excepcionalmente, esta crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19 ha impactado en la actividad docente de las universidades españolas ya comenzado el segundo cuatrimestre del curso 2019-2020. Estas circunstancias han provocado la transformación de la actividad docente (clases, evaluaciones y prácticas) de un formato presencial a un formato no presencial, con todas las matizaciones y casuísticas que han podido surgir a su alrededor. 
En esta mesa, queremos conocer las actividades formativas, proyectos, investigaciones, etc. que con carácter innovador se han llevado a cabo, no solo en este periodo excepcional de emergencia sanitaria por COVID-19, sino a partir de la creación de sinergias de trabajo entre el alumnado, la universidad y las instituciones en el desarrollo de las prácticas externas del Grado en Trabajo Social. 

Mesa A1.3. Practicum, supervisión y multidisciplinariedad en una sociedad en cambio
     Trinidad Gregori Monzó - Comité Organizador
     Javier Mira Grau y Dr. Roberto Mohedano Menéndez - Comité Científico

El Practicum en Trabajo Social es uno de los pilares en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Grado.
Por un lado, contempla la adquisición de competencias transversales, generales y específicas, conocimientos y capacidades, necesarias para el desarrollo de las funciones en el ejercicio profesional (procesos de diseño, organización y planificación, etc.).
Por otro lado, constituye un espacio único construido entre lo académico y lo institucional, en el que participan diferentes agentes. Desde lo académico, estudiantado y profesorado; desde las instituciones/empresas y Colegios Profesionales, el conjunto de profesionales del Trabajo Social; y, como eje vertebrador, las personas en torno a las cuales se construye la acción profesional y que reciben la intervención.
El Practicum ha de contemplar la preparación, participación e implicación del estudiantado en su proceso de aprendizaje y la consolidación de los conocimientos adquiridos, en un contexto relacional e interdisciplinar, donde la tarea de acompañamiento y supervisión desde la tutorización académica resulta imprescindible. El resultado son experiencias de enseñanza-aprendizaje que recogen los frutos de la participación de los y las estudiantes en contextos reales, que se reconfiguran constantemente.
Hoy más que nunca, la realidad social, profesional y académica nos urge a proponer nuevas formas de adquisición de conocimiento teórico-práctico que respondan a las profundas y complejas transformaciones que se producen en los diversos contextos. Esta mesa es una invitación a compartir estas experiencias innovadoras y a reflexionar sobre los nuevos modelos de Practicum del Grado en Trabajo Social que han de desarrollarse en un nuevo marco relacional.


Mesa A1.4. El Trabajo Fin de Grado: una puerta a la investigación y la transferencia desde el Trabajo Social 
     Dra. Marta Climent López - Comité Organizador
     Silvia Giménez Rodríguez - Comité Científico 

El Trabajo Social es una disciplina al servicio del ser humano. Es una profesión que trata con personas, con su intimidad, con escenarios de acción dinámicos y de carácter multifactoriales, que debe vincular la mirada microsocial con la macrosocial y que requiere teoría y práctica.
El Trabajo Fin de Grado (TFG) es un momento de reflexión y autoevaluación, no solo de las materias teóricas adquiridas, sino de las prácticas vivenciadas. Es el momento de analizar las posibilidades existentes para dar una respuesta efectiva y adaptada a las problemáticas y circunstancias de cada caso.
El TFG es uno de los pilares del proceso de enseñanza y aprendizaje del Grado en Trabajo Social. Implica adquirir competencias, capacidades, conocimientos… y, a la vez, ponerlos en práctica. Es un combinado teórico-práctico que implica al alumnado, al profesorado, al mundo institucional y a la sociedad en general.
Es una materia que debe estar en constante revisión y ser flexible. Con la situación que la pandemia por COVID-19 nos ha presentado, se ha podido comprobar, una vez más, la importancia de los Servicios Sociales y la necesidad de crear sinergias de trabajo capaces de responder a las casuísticas que puedan ir surgiendo, como ha hecho el Trabajo Social desde sus inicios.
El objetivo de esta mesa es crear un espacio de discusión, reflexión y transmisión de conocimientos, donde se presenten experiencias que integren la teoría del Trabajo Social con la práctica, con argumentación y análisis, recalcando la importancia de la investigación: porque, para transformar, hay que conocer.

Mesa A1.5. Experiencias, proyectos y retos del estudiantado de Trabajo Social
     María Gutiérrez Benítez y Miguel Ángel Martín López - Comité Organizador
     Dra. Joana María Mestre Miquel - Comité Científico

En la intersección entre experiencias, proyectos y retos surge el desarrollo de nuevas oportunidades dentro de la formación del estudiantado de Trabajo Social, que sin duda pueden y deben contribuir no solo a mejorar el currículum de un grado universitario, sino que deben colaborar, aportar, innovar y vertebrar nuevas formas de trabajo, para enfrentar las nuevas situaciones de desigualdad. En demasiadas ocasiones olvidamos o minimizamos el poder de las aulas; la capacidad de análisis y propuesta colectiva que puede generarse en el ámbito universitario. Desde la formación que impartimos en las universidades debemos incluir esta visión de una manera integral y transversal, abriendo espacios que permitan la generación de nuevo conocimiento y la revisión del existente.
Es fundamental, junto con el estudiantado, conocer y reflexionar sobre cómo hemos de dar respuesta a esta nueva época. Y, al hacerlo, hemos de tener siempre presente que nos debemos a las situaciones que encarnan la demanda implícita y explícita como derecho de la ciudadanía. Solo de esta forma podremos aprovechar un conocimiento en continua construcción, que cuenta con una diversificación en cuanto a modalidades de formación del mismo, acompañado de investigación, principalmente del tipo de sistematización de experiencias, nuevas respuestas, etc. El reto comienza en las aulas, pero no termina ahí, se traslada al ámbito social, profesional y de las decisiones políticas. Si conseguimos que el círculo se cierre y vuelva a la academia para iniciar nuevos procesos… nuestra profesión estará más viva que nunca.

A.2. UNIVERSIDAD, INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DESDE EL TRABAJO SOCIAL 

Mesa A2.1. Posgrado y Doctorado en Trabajo Social: programas y retos de futuro
     Dra. Mercedes Botija Yagüe - Comité Organizador
     Dra. Aurora Castillo Charfolet y Dra. María José Barahona Gomáriz - Comité Científico

Una vez implementado el Grado en Trabajo Social con 240 créditos, coherente con el Plan de Bolonia, el paso natural ha sido construir masters oficiales y doctorados específicos de Trabajo Social, pero también se ha abierto un amplio abanico de postgrados. Una amplia amalgama, con frecuencia desconocida. ¿Cuáles son estos postgrados y docotorados? ¿Cómo se han construido tanto en España como internacionalmente? ¿Qué producción científica se desprende de estas formaciones? ¿Existe transferencia a la intervención social y a la comunidad de estos conocimientos? ¿A qué retos se enfrentan? ¿Qué proyección futura tienen en la nueva era?
En esta mesa se pretende hacer un diagnóstico de la realidad académica después del Grado en Trabajo Social desde los diferentes continentes, identificar las estructuras apuntaladas en distintos países, observar las líneas de investigación e intervención que se desprenden de estos procesos y, finalmente, presentar propuestas de futuro.

Mesa A2.2a/ Mesa A2.2b. Experiencias de investigación compartida entre universidad y sociedad
     Dra. Josefa Fombuena Valero y Dr. José Javier Navarro Pérez - Comité Organizador
     DraRosa María Díaz Jiménez, Dra. Mª Rosa Herrera-Gutierrez y Dr. Octavio Vázquez Aguado - Comité Científico

La mesa sobre experiencias de investigación compartidas entre universidad y sociedad mantiene la filosofía y los enfoques establecidos en congresos anteriores: en Madrid, 2019; en Deusto, 2018; en La Rioja, 2016; en Murcia, 2014. En estos congresos se ha generado – junto a colegas de todo el país – un espacio de debate en el que reflexionar sobre el oficio del Trabajo Social. Durante estos años hemos ido entrelazando la dimensión investigadora, docente y profesional en un terreno común: la importancia de tener en cuenta a las mujeres, el género y el feminismo en Trabajo Social. Tenemos una trayectoria construida desde un compromiso con quienes nos preceden, entre quienes permanecemos y para con quienes tomarán el testigo.
La investigación en Trabajo Social tiene un marcado carácter aplicado determinado por su compromiso con el cambio y la transformación social. La transferencia del conocimiento entre lo académico y lo profesional es consustancial a la propia naturaleza del hacer científico que exige conectar la universidad con la sociedad y con la ciudadanía activa. Los estudios científicos deben estar en consonancia con las demandas de la sociedad civil; la sociedad debe poder beneficiarse de la aplicabilidad de las investigaciones que se realizan en la universidad, por ello en esta mesa abordaremos este mutualismo entre la epistemología y la metodología desde una perspectiva de género en Trabajo Social.

Mesa A2.3. Retos y dificultades en la investigación desde el Trabajo Social. 
     Dr. Josep Vicent Pérez Cosín - Comité Organizador
     Dra.  Violeta Quiroga Raimundez y Dra. Elena Requena Varón - Comité Científico

El Trabajo Social siempre ha estado sometido a un proceso de sistematización racional y a otro de análisis empírico, con el propósito de definir sus fundamentos teóricos, describir sus métodos y categorizar sus normas de acción. Pero la mayor dificultad para la investigación en Trabajo Social siempre ha estado en hallar planteamientos heurísticos, que permitan enfrentar los problemas actuales o futuros, haciendo converger la investigación y la experiencia práctica/profesional, haciendo consciente que tenemos la necesidad de objetivar el proceso por el que hemos llegado a este conocimiento.
Este reto principal de la investigación en Trabajo Social implica pensar de forma distinta, poner en práctica las ideas innovadoras y posteriormente intentar transferirlas para resolver problemas actuales. Para nosotros y nosotras, el objeto del Trabajo Social serían los fenómenos conectados con el malestar psicosocial de los seres humanos relacionados con su génesis estructural y su vivencia personal, superando las dificultades que conlleva la realización de los derechos sociales.
El reto de futuro para nuestra investigación parte de la co-construcción del objeto con las personas en un proceso interactivo, dialogado y por lo tanto informado por los entornos específicos de la práctica. Cabe recordar que en el camino hacia la cientificidad se pueden tomar dos vías; una desde la esfera de creación de conocimiento teniendo en cuenta como eje la reflexión teórica y otra desde el conocimiento empírico desde abajo, dando voz a quienes no la tienen, lugar en el que se encuentra el Trabajo Social. Ambas implican procesos de investigación que se identifican o mimetizan bastante con la intervención.

A.3. CUIDADOS A LO LARGO DE LA VIDA Y TRABAJO SOCIAL

Mesa A3.1. Trabajo Social y familia: nuevos modelos, nuevos retos
     Dra. María Amparo Martí Trotonda - Comité Organizador
     Dra. Antonia Picornell Lucas y Dr. José Manuel Del Barrio Aliste - Comité Científico 

Hablar de Trabajo Social familiar es afrontar la forma más antigua de nuestra profesión; esta práctica implica la actuación en un sistema natural, como es la familia, objeto más reiterado de la atención de los servicios de acción social.
Este sistema es el grupo que seguramente más cambios ha sufrido; su crecimiento vital genera tensiones y conflictos. El Trabajo Social familiar debe impulsar una práctica de carácter reorganizativo, esto es, comprometiendo al conjunto del sistema familiar en un diseño cuyo objetivo es ayudar a la transformación y al cambio de rumbo en la organización y estilo relacional de la familia, que debería recomponerse, sin aislarla del contexto social del que forma parte y que tendremos que utilizar para ayudar a la familia. De la lectura que se realice de esos conflictos por parte de los y las profesionales nos posicionaremos en una concepción de la práctica u otra y, por supuesto, en una u otra forma de comprender la familia.
El reto que tenemos que afrontar en las próximas décadas viene del relato que forjemos de las familias. Una apuesta de futuro que se fundamenta en un cambio de paradigma que vea a las familias como expertas de su propia historia; esta práctica deberá privilegiar ante todo las vivencias, experiencias, sentimientos y aprendizajes que las personas realizan en el seno familiar, modelando nuevos andamiajes de actuación y debiendo dirigir su práctica, ante todo, a aquellos grupos familiares de mayor complejidad, bien por sus relaciones intra-familiares o bien por su situación económico-social.

Mesa A3.2. Redes de apoyo social. Comunidad y cuidados
     Alfonso García Villaplana y Miran Férnandez Salido - Comité Organizador 
     Dra. Teresa Del Álamo Martín - Comité Científico

Los cuidados de larga duración (CLD) a personas mayores representan una enorme tensión sobre el sistema sociosanitario. El envejecimiento y sobreenvejecimiento de la población con su correlato de incremento de enfermedades crónicas y situaciones de dependencia de personas de edad avanzada, obligan a repensar y definir consensos amplios sobre la necesidad de aplicar modelos integrales y basados en la atención centrada en quienes precisan de apoyos o cuidados de larga duración.
Todos los miembros de una comunidad, todas las personas que habitan un territorio están inscritos en una red social de apoyo. La densidad de la misma está indisolublemente ligada a su integración social.
Recuperar la mirada sobre los mecanismos de apoyo mutuo y sobre las redes sociales de pertenencia se está revelando como una propuesta desde el Trabajo Social que posibilita abordar los  retos y amenazas a los que nos enfrentamos. Estos han  cambiado de naturaleza en la «sociedad de los individuos», una sociedad que ya no posee instituciones fuertes (escuela, familia, religión) y que genera nuevos males, malestares proteiformes o inefables, desorientación, fragilidad, angustia, ansiedad, compulsión, violencia y autodestrucción.
Las elevadas tasas de trastornos mentales comunes (ansiedad y depresión) y los límites de la respuesta farmacológica más convencional, abren inmensas posibilidades para la acción social y muy especialmente para el Trabajo Social con redes.
Esta mesa invita a realizar aportaciones desde el Trabajo Social que vinculen o entretejan algunos de los temas esbozados.

Mesa A3.3. Los cuidados de larga duración y la intervención profesional
     Lidia Bueno Sánchez - Comité Organizador
     Dra. Mª Teresa Gijón Sánchez y Dra. Blanca Girela Rejón - Comité Científico 

El envejecimiento de la población es una tendencia que ha transformado nuestras sociedades, con una proporción cada vez mayor de personas mayores. El aumento de la longevidad viene acompañado de multimorbilidades y un incremento de condiciones crónicas complejas que conducen a una función física que puede verse deteriorada y provocar fragilidad, dependencia y baja calidad de vida. Los problemas asociados a las comorbilidades y el envejecimiento tienen serias repercusiones económicas, psicológicas y sociales que afectan a la atención médica y los sistemas de protección social. En particular, la población con enfermedades crónicas complejas y la proporción cada vez mayor de personas mayores conlleva una mayor demanda de atención sociosanitaria.
El Trabajo Social tiene un papel clave en estos fenómenos, ya que los entornos sociales, el apoyo social, las redes sociales, el compromiso social, la cohesión social y la situación socioeconómica son términos asociados con la calidad de vida de las personas mayores y las personas enfermas crónicas.
En esta mesa se reflexionará, entre otros posibles aspectos, sobre el papel del Trabajo Social respecto a los cuidados de larga duración, los riesgos y factores de vulnerabilidad en personas con enfermedades crónicas complejas y personas mayores, los servicios sociosanitarios ante el desafío de los cuidados de larga duración o las desigualdades sociales provocadas por el envejecimiento y la cronicidad.

Mesa A3.4. Feminización de los cuidados y sostenimiento de la vida
     Dra. Sofía Pereira Garcí - Comité Organizador
     Dra. Usue Beloki Marañón - Comité Científico

El desarrollo de los sistemas de bienestar y los avances sanitarios recientes han propiciado transformaciones sociodemográficas en nuestras sociedades, como el incremento de la esperanza de vida. Vivimos más tiempo con buena salud, pero con ello el número de enfermedades crónicas y las situaciones de dependencia aumentan.
Enfrentamos nuevos riesgos sociales, derivados de los cambios demográficos, de los mercados de trabajo y de los valores sociales, lastrados por un Estado de bienestar insuficientemente desarrollado que suple sus carencias a costa de las familias y, en particular, de las dobles jornadas de las mujeres. Se le suma la «crisis de los cuidados», fruto de un modelo deficiente de reparto de las tareas domésticas y cuidados adscrito al ámbito privado-doméstico, espacio asignado socialmente a las mujeres. Algunas transfieren el cuidado a otras mujeres de la familia, reducen su jornada laboral o renuncian al empleo. Las económicamente pudientes recurren a mujeres migradas, generalmente empleadas en condiciones precarias.
Las mujeres fueron la punta de lanza de los cuidados durante el confinamiento por la COVID-19, pero si se reduce la protección social en la «nueva normalidad» – como en la recesión de 2008 – esperamos retrocesos en la igualdad de oportunidades que afectarán negativamente al modo en que, como sociedad, respondemos a la crisis de cuidados.
Se aceptarán propuestas sobre la situación actual de los cuidados y de las cuidadoras. Reflexionaremos críticamente desde nuestra disciplina sobre los sistemas de bienestar y los agentes que intervienen en los procesos del cuidado y sostenimiento de la vida.

Mesa A3.5. Salud mental, autonomía y participación
     Eva Reina Giménez y Àngela Carbonell Marqués - Comité Organizador
     Dr. Joaquín Guerrero Muñoz y  Dr. Jesús Adolfo Guillamor Ayala - Comité Científico

El movimiento de la salud mental global tiene la misión de reducir la brecha entre la carga de la enfermedad mental y la disponibilidad de servicios efectivos de salud mental que permitan garantizar la recuperación, la atención y el bienestar de todas las personas involucradas.
Esta mesa tiene como objetivo promover un entorno de aprendizaje, diálogo y reflexión sobre los desafíos ante los que se encuentra la salud mental en la actualidad, desde un contexto académico y de práctica profesional en torno al Trabajo Social.
Por ello, esta mesa recoge resultados de estudios empíricos, reflexiones y propuestas que promuevan la mejora de la atención en salud mental, el cuidado y el tratamiento de las personas con trastornos mentales a través de la implementación de prácticas destinadas a la recuperación y la integración total de la persona en la comunidad y el fomento de una mayor implicación y participación de estas personas en sus propios procesos de mejora.

A.4. TRABAJO SOCIAL Y CIUDADANÍA EN UNA SOCIEDAD PLURAL

Mesa A4.1. Democracia, comunidad y territorio
     Rubén Torregrosa Sarrión - Comité Organizador
     Dra. Carmen Delia Díaz Bolaños - Comité Científico

Uno de los elementos más característicos del Trabajo Social ha sido siempre la participación ciudadana y la implicación de las personas en los procesos de desarrollo.  Así, son muchas las iniciativas de promoción de la participación que se están articulando, encaminadas a aumentar los niveles de capital social y el desarrollo de las capacidades, algo que consigue ampliar el modelo democrático actual con nuevas visiones.
Os animamos a presentar investigaciones enfocadas a esos procesos de fortalecimiento organizativo, participación, empoderamiento y ampliación del modelo democrático, que tiene una repercusión directa en las personas y en la vida de la comunidad y que permite avanzar en gobernanza local y desarrollo endógeno de un territorio.
Asimismo, será importante contar con comunicaciones que se centren en análisis de procesos comunitarios, sus avances y dificultades, así como su capacidad de transformación y  cohesión del territorio.
Estos son los principales enfoques de esta mesa; los temas son amplios y permiten un gran abanico de propuestas que giren en torno a esta temática.

Mesa A4.2. Género, diversidad, racialización e interseccionalidad
     Dra. Gabriela Moriana Mateo - Comité Organizador
     Dra. Juana Pérez Villar - Comité Científico

Las definiciones, los usos y el alcance teórico, metodológico y político del giro interseccional en la teoría feminista forman el eje de la presente mesa. La perspectiva interseccional surge como apuesta para comprender las relaciones de poder y los contextos en que se producen las desigualdades sociales mediante el abordaje de las diferentes posiciones y clasificaciones sociales, históricamente situadas. Así, se pretende establecer la reflexión y el diálogo entre los enfoques interseccionales y los aportes del pensamiento feminista desde distintos contextos históricos y geopolíticos. También se pretende reflexionar tanto sobre las intersecciones de raza y género, y clase y género, como de sus consecuencias.
El giro interseccional de la teoría feminista ha abierto múltiples interrogantes que han obligado a repensar y redefinir constantemente conceptos y propuestas. También ha abierto un interés en la relación entre posición social, estructura, desigualdad, identidad y experiencia. Asimismo, uno de los principales intereses del giro interseccional es analizar las diversas formas de ser mujeres en determinados contextos socioculturales jerárquicos, las diferencias y similitudes.
Así, desde la interseccionalidad, las mujeres plantean una serie de reivindicaciones transversales y pretenden posibilitar la construcción de dinámicas horizontales desde el presupuesto de la diversidad y la pluralidad, tanto en las identidades como en las posiciones. Se trata de implementar dinámicas democráticas participativas que cuestionen la institucionalización de los poderes sociales hegemónicos y realizar narrativas de resistencia ante un sistema de jerarquías sexo-género y de clase racializado desde una perspectiva feminista, que incorpore el análisis de los diversos modos de dominación.

Mesa A4.3. Migraciones y nuevas formas de ciudadanía
    Dr. Joan Lacomba Vázquez - Comité Organizador
    Dr. Juan Jesús Viscarret Garro- Comité Científico

Las migraciones constituyen un importante motor de transformaciones sociales que incluyen el propio campo del Trabajo Social. Las y los trabajadores sociales son algunos de los profesionales con mayor contacto cotidiano con migrantes y refugiados, y la intervención con los mismos ha estado presente desde los mismos orígenes de la profesión.
En la actualidad, la intervención con poblaciones migrantes y refugiadas desde el Trabajo Social requiere de nuevos enfoques teóricos y estrategias metodológicas que den respuesta a la creciente complejidad de los desplazamientos humanos, tanto voluntarios como forzados. La movilidad de migrantes y refugiados supone un reto para un Trabajo Social caracterizado por su usual acción en el marco del Estado-nación y su territorialidad. La reflexión sobre la práctica profesional con migrantes y refugiados lleva a pensar en el papel de la innovación metodológica o en el lugar de la atención a la diversidad en las intervenciones sociales. Las migraciones también cuestionan las actuales políticas sociales y ponen al Estado del bienestar ante el espejo de sus limitaciones para integrar a las nuevas poblaciones y atender sus necesidades.
Junto a las cuestiones recurrentes, como la exclusión y el racismo de los que son objeto las personas migrantes, en esta mesa serán especialmente bienvenidas todas aquellas contribuciones que ayuden a visibilizar las nuevas formas de abordar las migraciones y el refugio desde el Trabajo Social, así como a transformar la consideración de éstos como meros objetos de intervención o simples receptores de la ayuda social.

Mesa A4.4. Estrategias ciudadanas de participación e incidencia política
    Mari Llum Campos Sanchis y María José Barbe Villarrubia - Comité Organizador
    Dra. Teresa Facal Fondo - Comité Científico

La sociedad civil, tradicionalmente, ha sido definida como una esfera separada del Estado, del mercado y de la esfera privada, quizá por su forma de organización diferente pero que mantiene relación con las demás esferas. Es por ello que la participación desde la sociedad civil es básica para dar solución a problemas sociales, pero al realizarse en muchas ocasiones de manera informal ha sido subestimada por la Ciencias Sociales.
La participación ciudadana es el derecho de las personas a intervenir, de forma individual o colectiva, en la definición, aplicación y evaluación de las políticas públicas. Éste será el punto de partida para analizar los diferentes modelos, ámbitos y niveles de participación con los que la ciudadanía puede incidir para la mejora de una democracia global.
En este sentido, la participación, es una estrategia de éxito y de sostenibilidad, una herramienta de transformación de la ciudadanía y empoderamiento de la población. Más allá de dar voz o implicar a la ciudadanía en la elaboración del diagnóstico, la estrategia también está en implicar a las personas en la fase de ejecución y evaluación, con la finalidad de educar y generar cultura participativa para mejorar la predisposición a participar en otros procesos.
La participación ciudadana necesita de rigor y método, de espacios de aprendizaje para participar y de estructuras donde poder ejercer ese derecho. Es importante, como profesionales del Trabajo Social, realizar una revisión sobre las prácticas y los procesos sociales de la ciudadanía y analizar su evolución en cuanto a la forma de participar.

A.5. UN MUNDO EN PROGRESO: VIEJAS Y NUEVAS METODOLOGÍAS EN TRABAJO SOCIAL 

Mesa A5.1. Aportaciones de las TIC a la intervención profesional
    Alejandro Aurelio Ripoll Ferrando - Comité Organizador
    Dr.  Antonio Eito Mateo - Comité Científico

Frente a todos los cambios sociales promovidos por el desarrollo tecnológico y su aplicación a todos los aspectos de la vida, esta mesa tiene como objetivo proveer del espacio para la presentación y reflexión tanto de trabajos teóricos como estudios empíricos dirigidos a conocer el potencial uso que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) podrían tener en la práctica del Trabajo Social.
En este sentido, la mesa recogerá intervenciones que examinen la historia de la práctica y el uso de las TIC, el desarrollo y la evaluación de intervenciones utilizando las TIC como componente principal, así como resultados de las actuales ventajas y limitaciones del uso de las TIC para el cambio de la realidad social en el marco de la intervención profesional.

Mesa A5.2. Toma de decisiones en la relación de ayuda y riesgos de deshumanización en la profesión
    Lucas Joaquín Puig Navarro y  Carmen Martorell - Comité Organizador
    Dr. Jesús Muyor Rodríguez - Comité Científico 

La toma de decisiones de naturaleza compleja acompaña a los y las profesionales del Trabajo Social en los diferentes campos de acción profesional en los que desempeñan su actividad. El acompañamiento a personas usuarias con el fin de mantener la promoción del derecho de autodeterminación no siempre ha sido una tarea fácil de llevar a cabo, ya que ciertas conductas paternalistas por parte de profesionales van encaminadas a todo lo contrario; no fomento de la autonomía, ni empoderamiento, así como tampoco al mantenimiento de la capacidad. Produciéndose así una despersonalización y, por lo tanto, una deshumanización en el trato.
La presión asistencial, la falta de formación continua en este sentido, la carencia de espacios de diálogo profesional, entre otros, pueden ser los causantes de esas situaciones que llevan a las y los profesionales a este tipo de prácticas alejadas de los principios y valores propios del Trabajo Social.
La aparición de dilemas vinculados a la toma de decisiones en el establecimiento de la relación de ayuda precisará de métodos deliberativos, así como de las habilidades técnicas necesarias que garanticen el derecho a la información a las personas usuarias, adaptada en los términos que precisen con el fin de establecer vínculos en los que se asegure el respeto a la autodeterminación, la promoción de la autonomía personal y la dignidad.

Mesa A5.3. Epistemología y metodología en Trabajo Social
    Dra. Ana Isabel Vázquez Cañete - Comité Organizador
    Dra. Inmaculada Antolinez Navarro - Comité Científico

Esta mesa se presenta como una oportunidad para el análisis y la reflexión sobre la construcción del Trabajo Social, donde el avance del conocimiento y su socialización son exigencias científicas y éticas en la disciplina.
Tal y como comenta la Federación Internacional de los Trabajadores/as Sociales (FITS), las situaciones actuales abren la posibilidad de identificar nuevos escenarios de reflexión y de acción, y de establecer interrogantes sobre los modos de conocer y los modos de hacer, sobre el conjunto de saberes del Trabajo Social apoyados en los enfoques teóricos de la disciplina, de las Ciencias Sociales y las Humanidades, y de los conocimientos tradicionales e indígenas.
Por ello, se pretende que tengan cabida propuestas que permitan repensar la disciplina, explorar la articulación de los saberes académicos y los saberes vinculados a la práctica, desde la reflexividad, desde lo local, o desde diálogos transversales y transdisciplinares. Es, en definitiva, una propuesta para la construcción del Trabajo Social, en la que la persona y su interacción en una sociedad compleja constituyen el elemento central. 


Mesa A5.4. Instrumentos de valoración, diagnóstico y evaluación en Trabajo Social
    Aleix Tomas Sancho - Comité Organizador
    Dra. Hélia Bracons Carneiro - Comité Científico

Los instrumentos de valoración, diagnóstico y evaluación (VDE) son elementos del ejercicio profesional en el Trabajo Social que han tenido que dar respuesta a las complejidades sociales con la que se interviene.
Algunos de dichos instrumentos de VDE se han desarrollado en los últimos años desde un campo multidisciplinar, incorporándose los y las profesionales de Trabajo social a su aplicación como es el caso del campo de la dependencia; en otros, como el espacio profesional de infancia y familia, también se han convertido en usuarios y usuarias de intrumentos para facilitar la determinación de situaciones sociales que redunden en su diagnóstico.
La cuestión de los instrumentos de VDE para el ejercicio del Trabajo Social plantea distintas cuestiones que influyen en el posicionamiento profesional dentro del espacio de intervención social. Por ello, cabe plantearse el papel profesional desde la exploración de las necesidades de instrumentos específicos para ámbitos como el de la evaluación de la intervención hasta el desarrollo de dichos instrumentos a partir de la investigación(acción), pasando por el debate para su incorporación y consenso en la actividad profesional, y haciéndolos compatibles con los perfiles propios del Trabajo Social.
Esta mesa pues pretende aunar aportaciones que versen tanto sobre experiencias de uso de instrumentos y su influencia en la mejora de la práctica, investigación sobre su desarrollo y puesta en marcha, así como otros elementos, tales como los espacios colaborativos o planteamientos para el debate de la presencia de los intrumentos de VDE en la consolidación de la metodología profesional.

A.6.TRABAJO SOCIAL, ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS: NUEVOS RETOS EN UNA SOCIEDAD GLOBAL

Mesa A6.1. Ética aplicada al Trabajo Social
    Dra. Carmen Montalbá Ocaña - Comité Organizador
    Dr. Aurelio Lascorz Fumaral - Comité Científico

Los desafíos éticos a los que se enfrenta nuestra profesión exigen ahora más que nunca espacios para la reflexión y articulación de propuestas. El contexto de la crisis de la COVID-19 nos ha situado en un rol estratégico, pero no siempre visible, desde el que enunciar los impactos de las políticas edadistas en la atención sociosanitaria, los déficits en la atención residencial, el componente social de la salud, o las consecuencias en la digitalización de la vida y la atención social, entre otros.
En definitiva, la disciplina del Trabajo Social aporta una mirada holística de las problemáticas sociales que facilita la reflexión trascendiendo las morales particulares, e impone desde el punto de vista epistemológico, miradas complejas, reflexivas y críticas de la práctica profesional.
Esta mesa acoge los avances en este sentido: propuestas de modelos de resolución de conflictos éticos aplicados a casos, análisis de problemas éticos que afectan a nuestra sociedad, y cuestionamiento de intervenciones sociales. Se pretende compartir propuestas para que los avances desde el campo profesional y académico en materia de ética aplicada sean más transparentes.

Mesa A6.2. Dimensión ética de la investigación en Trabajo Social
    Nina Navajas Pertegas - Comité Organizador
    Dr. Luis Miguel Rondón García y Dra. Mª de las Olas Palma García - Comité Científico

Tradicionalmente, la disciplina del Trabajo Social ha mostrado su preocupación por los aspectos morales y éticos de la profesión en la acción social. Esta dimensión ética, sin embargo, ha tenido una consideración marginal en el ámbito de la investigación en España.
Para desarrollar un buen estudio, la investigación en Trabajo Social debe ser congruente con el conjunto de valores, principios y normas que han de guiar el ejercicio profesional de los y las trabajadoras sociales, así como con el contexto social en el que dichas investigaciones tienen lugar. El compromiso ético debe estar presente en las diferentes fases del proceso investigador (diseño, trabajo de campo, análisis, escritura y uso de la investigación) y prestar especial atención a la relación con las personas que participen en el estudio.
Esta mesa propone re-situar la relevancia de la dimensión ética en la investigación en Trabajo Social y ofrece la oportunidad de analizar y reflexionar de manera crítica aspectos éticos de carácter procedimental y práctico que surgen en las investigaciones realizadas por trabajadoras sociales. También se propone profundizar sobre los retos y limitaciones a los que nos enfrentamos, así como sobre la manera en que la dimensión ética de la investigación influye en los procesos de producción científica.

Mesa A6.3. Perspectivas críticas del desarrollo: ecología, Trabajo Social decolonial, Trabajo Social en la cooperación internacional al desarrollo y Derechos Humanos
    Dra. Elena Mut Montalvá - Comité Organizador
    Dra. Pilar Blanco Miguel - Comité Científico

Esta mesa pretende ser un foro de encuentro y de discusión sobre la contribución desde la disciplina del Trabajo Social a los debates en torno al desarrollo, ahora más actual que nunca, pues la pandemia de la COVID-19 ha actuado como multiplicador de las vulnerabilidades en todo el planeta. Tienen cabida los marcos teóricos y las prácticas que se sitúan en diferentes ámbitos del Trabajo Social y que discuten sus límites y los amplían desde los aportes decoloniales, feministas y ecosociales.
Las perspectivas críticas sobre el desarrollo las podemos agrupar en dos: «desde» y «frente al» desarrollo. La primera asume que el desarrollo es la solución a los problemas de exclusión, desigualdad y sostenibilidad actuales y cuestiona la eficacia de las propuestas desarrollistas. Mientras, la segunda defiende que las asunciones coloniales y economicistas implícitas en las lógicas del desarrollo perpetúan las dinámicas de poder que han propiciado los problemas actuales. La vocación práctica de la reflexión sobre el desarrollo hace que el reto consista en transitar hacia prácticas transformadoras en términos de igualdad y sostenibilidad.
Se reflexionará para transitar desde la teoría a una práctica transformadora: ¿Son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) un instrumento para la transformación? ¿O son un marco limitante que mantiene el debate y la práctica dentro de las lógicas del mundo actual? ¿Cabe pensar un desarrollo decolonial y sostenible? Son de interés trabajos científicos que, utilizando diversidad de enfoques metodológicos, no solo ofrezcan un panorama global y/o local de las desigualdades, sino que propongan soluciones (intervenciones, estrategias, políticas).

Mesa A6.4. Nuevos paradigmas en el Trabajo Social: escenarios de futuro
    Dra. Ana Sales Ten - Comité Organizador
    Dra. Neus Caparrós Civera - Comité Científico

Las sociedades actuales se enfrentan a grandes cambios que en ocasiones se producen de manera casi inesperada y que repercuten en el surgimiento de nuevos contextos de intervención, en los que, actores, instituciones y agendas de políticas públicas se ven modificados y con la necesidad de actualizarse.
En los últimos años, y también recientemente con la pandemia de la COVID-19, hemos podido observar como estos cambios abrían nuevos horizontes en la profesión que ha sabido posicionarse en el actual escenario como una disciplina de cambio desde la que han surgido tanto iniciativas emprendedoras como proyectos de innovación social e investigaciones orientadas a dar respuesta a las necesidades emergentes.
El análisis de estas transformaciones puede derivar en la construcción teórica, en la formulación de nuevas definiciones, relaciones entre conceptos y métodos que nos sirven como soporte científico a efectos de validar los resultados obtenidos tanto en la investigación sobre la realidad social como en la intervención práctica. Todo ello, con el objetivo de generar conocimiento que sirva para mejorar la intervención profesional y fortalecer el papel de la disciplina de Trabajo Social.
Se pretende pues, a través de la presentación de experiencias de intervención, investigación o actividades académicas, reflexionar, analizar y reflejar cómo desde la disciplina se están enfocando los desafíos sociales generando conocimiento, de modo que animen a futuros profesionales a impulsar nuevos ámbitos de actuación, nuevas respuestas y nuevos escenarios profesionales.

Mesa A6.5. Trabajo Social ante situaciones de crisis. Retos e iniciativas para dar respuesta a las consecuencias sociales generadas por crisis como la causada por el COVID-19
    Elena Puig Reig - Comité Organizador
    Emiliana Vicente González - Comité Científico

Los y las trabajadoras sociales, según el artículo 17 de su Código Deontológico, se comprometen a buscar y garantizar a toda persona, grupo o comunidad, la igualdad de oportunidades, el acceso a recursos y el apoyo para cubrir sus necesidades, principalmente en personas en situación de vulnerabilidad y de desventaja social.
La intervención social ante las situaciones de crisis se desarrolla por equipos especializados de Trabajo Social en emergencias, con la colaboración de equipos de trabajadores sociales voluntarios y mediante la reasignación de los profesionales de los Servicios Sociales Municipales en la atención inmediata de la emergencia, como ha sucedido en Ayuntamientos en la crisis de la COVID-19.
La promoción de la autonomía, la estabilidad, la reconstrucción y el fortalecimiento de las personas son fundamentos del Trabajo Social, tareas que requieren el esfuerzo de las instituciones, el análisis de lo sucedido y el reconocimiento del rol de las trabajadoras sociales en la fase de la post-emergencia que acontece tras una situación de crisis, como la causada por la COVID-19.
Las comunicaciones que conformarán esta mesa versarán sobre las respuestas a las consecuencias sociales que se generan en situaciones de crisis:

  • La necesidad del refuerzo institucional en el sistema de atención.
  • La formación continua para intervenciones en crisis.
  • La coordinación de los sistemas de emergencia basada en el uso de las nuevas tecnologías.
  • La post-emergencia: evaluación de la gestión realizada durante la crisis desde el Trabajo Social.
  • Las situaciones de exclusión, antes, durante y después del Estado de Alarma.

A.7. IMPACTOS SOCIALES DE LA ERA DIGITAL

Mesa A7.1. Evolución del empleo, desigualdad y nuevas pobrezas
    Laura Esteban Romaní - Comité Organizador
    Dra. Amaia Inza Bartolomé - Comité Científico

En las sociedades occidentales postfordistas, la inserción laboral se ha caracterizado como un elemento decisivo para la integración social de la ciudadanía por sus funciones socializadoras y de generación de ingresos. Además, la mayor parte de las instituciones del Estado de bienestar se han constituido en torno a la trayectoria laboral. La situación laboral activa de una persona le proporciona derechos en el presente y en el futuro.
Ahora bien, en las últimas décadas, los envites de las crisis económicas, la intensificación de las políticas neoliberales, los nuevos procesos productivos, la flexibilización de las relaciones laborales, con la consecuente pérdida de medidas de protección de los y las trabajadoras y la precarización del empleo, han dibujado un escenario en el que la empleabilidad ya no cumple sus funciones tradicionales de integración social. Han aparecido nuevos ejes de desigualdad relacionados con el mercado laboral. Estar fuera del mercado laboral sigue siendo un eje de exclusión, pero tener un empleo ya no siempre es una garantía de cobertura de las necesidades de subsistencia y de socialización. Personas en la zona de integración pueden pasar a la zona de vulnerabilidad y desigualdad social dentro del marco del mercado.
La profesión del Trabajo Social, ante las nuevas realidades del siglo XXI, tiene el importante desafío de plantear en el ámbito de la inserción laboral, intervenciones e investigaciones que promuevan cambios estructurales para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.

Mesa A7.2. Crisis de los sistemas de protección social
    Dr. Sergio Belda Miquel y María del Roser Talamantes Segarra - Comité Organizador
    Dra. Mabel Segú Odriozola y Dra. Almudena Juárez Rodríguez - Comité Científico

Los sistemas de protección social están viviendo, a nivel global y en el contexto europeo, mediterráneo y español, una crisis profunda, compleja y multidimensional.
Esta crisis puede leerse desde múltiples niveles, ya que conecta el ciclo de crisis más largo de los modelos europeos de bienestar desde finales del siglo XX con la crisis que arranca en 2008 y la actual crisis de la COVID-19, de enormes e inciertas consecuencias para los sistemas de protección social. Es una crisis, además, con una naturaleza muy diversa, ya que es una crisis de recursos pero también de identidad, de modelos de gobernanza y de legitimidad, entre otros.
Asismismo, tiene que ver con la dificultad de dar respuesta a la creciente complejidad de los fenómenos que aborda, como la precarización de las clases medias y las nuevas pobrezas. Y, por otro lado, conecta directamente con los debates sobre otras crisis profundas de nuestras sociedades, como la emergencia climática y la crisis general de cuidados. Finalmente, se puede decir que está también sirviendo para repensar los sistemas y está generando modelos innovadores.
Así, la crisis de los sistemas protección social requiere de análisis en múltiples niveles, sobre múltiples aspectos y con distintos enfoques teóricos y metodológicos, desde macro-estudios cuantitativos hasta la etnografía. Invita también a la contribución desde distintas disciplinas y desde estudios inter o multidisciplinares. La mesa está por ello abierta a contribuciones diversas y pretende generar un debate plural sobre una cuestión que no es novedosa, pero sí cada día más acuciante.

Mesa A7.3. Problemáticas sociales derivadas del consumo digital
    Laura Llop Medina - Comité Organizador
    Dr. Gustavo Castillo Rojas - Comité Científico

El avance de las nuevas tecnologías en estas décadas ha supuesto un gran reto intergeneracional para nuestra sociedad en el acceso a las TIC, sobre todo para la población con edad más avanzada.
Se han creado nuevas formas de interrelacionarse, con una pérdida de control del uso del tiempo, en ocasiones aumentando el aislamiento social y, en otras, distorsionando las relaciones sociales, donde se realzan patrones discriminatorios y despectivos.
La información está al alcance de todas las personas y en todo momento, pero se pone en tela de juicio las Fake News, cuyas fuentes suelen distar de la contrastación y verificación de la información. Se utilizan de forma propagandística, para influenciar en las tendencias y opiniones de la sociedad, derivando a cadenas de respuestas interactivas en las redes sociales.
En gran parte de la juventud, para ser aceptado en el grupo de iguales hay que estar a la moda, comprar, cueste lo que cueste, todo lo que las y los influencers lucen en sus redes sociales, sin tener en cuenta el esfuerzo económico que supone para los padres y madres, y recayendo negativamente en la dinámica familiar.
Otra moda extendida es el consumo de videojuegos online, que puede afectar a nivel psicológico de el o la menor, y que conlleva, en ocasiones, que realicen compras en internet sin control parental o suplantando la identidad de personas mayores.
La nueva escenografía sanitaria ha dado un giro a las problemáticas sociales derivadas del consumo digital, abriendo un nuevo reto hacia un uso responsable de internet.

Mesa A7.4. Brecha digital y desigualdad
    Dr. Enric Sigalat Signes - Comité Organizador
    Dr. José Pablo Calleja Jiménez - Comité Científico

En el contexto actual de la sociedad de la información, los cambios suscitados por la revolución tecnológica-digital se han producido en un entorno de desigualdad social, desencadenando una nueva división entre las personas conocida como «brecha digital». La dificultad para aprovechar los usos beneficiosos y avanzados de internet se ha convertido en un nuevo elemento de exclusión social y de desigualdad. Las diferencias en el acceso son un elemento de inequidad que agudizan la citada brecha. 
Algunos autores y autoras sostienen que hay un incremento de la desigualdad en el tránsito a sociedades tecnológicamente avanzadas y apuntan a la cuestión de la existencia no de una sola brecha digital, sino de muchas: la generacional, la de accesibilidad tecnológica, la de género, la territorial, la social, entre otras, que nos muestran, en definitiva, el impacto de la brecha digital en el marco de una sociedad que encierra en sí misma profundas desigualdades, donde la brecha digital incrementa las desigualdades previas existentes.
En el actual proceso de digitalización de la sociedad, existen personas que no tienen ni las infraestructuras ni los conocimientos necesarios para relacionarse digitalmente. Son las denominadas «analfabetas digitales», personas sin competencias básicas para un uso normalizado de la tecnología. Con el objetivo de analizar la relación entre brecha digital y desigualdad, y la manera de afrontar esta brecha desde el Trabajo Social y las Ciencias Sociales, esperamos poder debatir sobre éstas y otras cuestiones en un espacio de retroalimentación de conocimientos, experiencias y comunidad de aprendizaje compartido como es el presente Congreso.